68 loteros se gradúan como Técnicos en Ventas de Juegos de Suerte y Azar
Con toga, birrete y una emoción inmensa, 68 hombres y mujeres que han dedicado su vida a la venta de lotería recibieron hoy su título como Técnicos en Ventas de Juegos de Suerte y Azar, gracias al convenio entre el SENA y la Lotería de Boyacá.
Esta ceremonia, realizada en Tunja, no solo marcó un momento histórico por la emotividad y el simbolismo del acto, sino también porque posiciona a la Lotería de Boyacá como pionera a nivel nacional en certificar por competencias laborales a su fuerza de ventas.
Con edades que van desde los 18 hasta más de 70 años, estos loteros y loteras no solo validaron sus conocimientos adquiridos en la práctica diaria, sino que ahora hacen parte de una nueva generación de vendedores más capacitados, empoderados y competitivos.
“Es un orgullo ver cómo nuestra red comercial crece, se fortalece y se profesionaliza. Esta certificación no solo reconoce su experiencia, sino que les abre nuevas puertas en el mundo de los juegos de suerte y azar”, destacó Diego Hernández Ruiz, Gerente de la Lotería de Boyacá.
Este proceso, acompañado y avalado por el SENA, permite cerrar brechas, mejorar la calidad del servicio y dignificar el oficio del lotero, apostándole a un modelo comercial más humano, moderno y eficiente.
Desde la Lotería de Boyacá se celebra este gran logro colectivo, que fortalece el corazón de nuestra misión: cambiar la historia de los colombianos
Preocupaciones por el contenido del Plan de Desarrollo de Boyacá 2024- 2027
Una de las preocupaciones, no solo de la bancada de oposición en la Asamblea de Boyacá que integran cuatro Diputados Liberales, sino de un buen número de ciudadanos presentes en el recinto de la corporación donde se adelantó el estudio del documento fué la autorización al ejecutivo para adquirir un empréstito por la suma de 234 mil millones de pesos, para financiar el Plan Plurianual de Inversiones, obligación de pago futuro que se sumaría al actual endeudamiento que ya tiene el departamento de Boyacá y que se cuantifica en la suma de 127 mil millones de pesos.
En extenuantes sesiones extraordinarias, con más de doce horas diarias de deliberaciones, la Asamblea de Boyacá estudió el proyecto de ordenanza por la cual “se adopta el Plan Departamental de Desarrollo de Boyacá – Nuestro Gran Plan es el Desarrollo de Boyacá 2024- 2027”, documento en 696 páginas firmado por el Gobernador del Departamento y su Secretario de Planeación.
La estructura general del plan de desarrollo propuesto y analizado, se distribuye en nueve títulos, el séptimo de los cuales es el Plan Financiero.
Otra de las preocupaciones que queda en el ambiente y que seguramente tendrá que solucionar otra administración futura, al no quedar el compromiso expreso en este plan de desarrollo, es que se garantice la cobertura de docentes en todas las Instituciones educativas de Boyacá porque a la fecha faltan al menos 160 docentes en distintas IE. También se pidió, el respeto al retén social en el sector educativo, en respuesta a las inquietudes del grupo de docentes de diferentes municipios del departamento que compartieron las serias dificultades en el sector que finalmente afectan a niños y adolescentes para acceder al derecho a la educación.
Los docentes solicitaron respeto al retén social, un derecho fundamental para proteger los derechos de los educandos y que rige para los docentes en Colombia y que se conoce también como la estabilidad laboral reforzada. Se trata de la protección de sus empleos de posibles despidos injustificados o arbitrarios. Este beneficio que se solicita se cumpla, busca garantizar que los educadores que se desempeñan en el servicio público, puedan mantener sus empleos en condiciones justas y equitativas, sin temor a ser removidos de sus cargos de manera injusta.
Se destacaron en las intervenciones de las sesiones extraordinarias, los argumentos del excandidato a la Gobernación y actual diputado, Rodrigo Rojas Lara, vocero de la oposición, quien sustentó y radicó 13 proposiciones de las cuales solo una fue aprobada por unanimidad. Se trata de garantizar la conectividad como pilar fundamental en Boyacá con una red neutra de fibra óptica o sistemas de internet satelital que articule esfuerzos con el Gobierno Nacional a través del Ministerio TIC, para generar más conexiones en hogares boyacenses en las áreas rural y urbana a través de las obligaciones de hacer de los Prestadores de Redes y Servicios de telecomunicaciones PRST, el fortalecimiento a los pequeños proveedores ISP y las comunidades de conectividad.
Una propuesta que es necesario se atienda en el futuro es la fijación de estrategias para la implementación de subsidios a las tarifas de transporte público de pasajeros para estudiantes de escasos recursos en todo el departamento, compromiso de Boyacá con estudiantes de básica secundaria, media, técnico, tecnológico y pregrado universitarios, a través de una nueva ordenanza.
Otra inquietudes que quedó en el tintero es, la promoción y garantía del acceso a la tierra por parte de jóvenes rurales de acuerdo al Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.
Corpoboyacá investiga posible Afectación a Páramos en el Parque Natural Regional Cortadera por Expansión Agrícola
El equipo técnico de la subdirección de Recursos Naturales realizó visita de verificación a una denuncia recibida por afectación en un área del Parque Natural Regional Cortadera, ubicada en la vereda Cormechoque arriba del municipio de Siachoque.
Los profesionales lograron evidenciar afectación por tala y quema de especie nativas como Chilco, Falso pino, y Arrayán, entre otras, siendo algunas de ellas asociadas a especies vasculares de hábito epífito como musgos y líquenes, especies con veda para su aprovechamiento, transporte y comercialización en el territorio nacional.
Este PNR Cortadera es de gran importancia para los ecosistemas del departamento debido a que allí nacen los ríos Pesca, Jordán, Tuta, Salitre, Muche, y es una fuente abastecedora del Embalse La Copa, fuente de sustento de muchas familias de la región, y que además hace parte del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha.
Según el equipo de la Unidad de Reacción Inmediata, el llamado es a las entidades municipales “para que desarrollen un actuar contundente para el cuidado de estas zonas tan críticas para la supervivencia de toda la región, al ser ellos, la primera autoridad ambiental en su territorio”.
Corpoboyacá entregó esta información y aseguró que seguirá ejerciendo sus labores misionales a través del territorio para fomentar una justicia ambiental integral para todas las comunidades, y para conservar el tejido de vida que será pieza fundamental para el futuro de toda la región.