Vivero de la UPTC fue certificado por el ICA

Más de 30 especies vegetales se pueden encontrar en el Vivero Forestal Puente Restrepo las cuales se pueden adquirir, gracias a este registro que entregó el Instituto Colombiano Agropecuario.

A través de la Resolución 0134 del 10 de enero de 2025, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, otorgó el registro al Vivero Puente Restrepo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, como productor y distribuidor de material vegetal de las especies forestales: Acacia Morada, Alcaparra, Arrayán, Brevo, Buganvilia, Caucho de Tequendama, Calistemo, Cedrela montaña, Cedro Nogal, CuCharo, Chicalá amarillo, Eugenia, Guayacán, Guamo, Gaque, Holly espinoso, Holly liso, Laurel jazmín, Laurel de cera, Mangle, Mermelada, Mimbre, Morera, Níspero, Palma fénix, Pero, Pino ciprés, Pino pátula, Roble, Rosa, Sauce, Siete cueros, Tilo y Uva, que se cultivan en este lugar.

Según Ana María Muñoz Bernal, jefe del Departamento de Granjas, ésta es una excelente noticia, porque se logra el certificado por una vigencia indefinida que permitirá dar a conocer los productos que se siembran en el vivero, con el fin de que la población en general pueda tener un acceso más cercano.

“Esta certificación nos permite propagar y comercializar plántulas y plantas forestales; aquí se puede encontrar material de excelente calidad, propagado por nuestros estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería Agronómica”, indicó Muñoz. 

La coordinadora técnica y docente del programa de Ingeniería Agronómica, Zulma Catherine Cardenal Rubio, informó que el vivero tiene áreas de germinadores, zonas de crecimiento, de llenado de bolsa, preparación de sustrato, compostaje y la de comercialización, que están bien establecidas y en ellas se hace un riguroso proceso de mantenimiento de acuerdo con las normas que tiene el ICA. 

“Igualmente tenemos una casa de herramientas para el trabajo del vivero y material fitosanitario. Actualmente, se hacen labores de manejo de enfermedades, de plagas, de malezas, apoyados de los estudiantes de primero, quinto y octavo semestre de Ingeniería Agronómica”, manifestó Cardenal.

Agregó que, en el vivero se pueden desarrollar diferentes proyectos de aula en el área de Reproducción Vegetal, donde los estudiantes van, hacen algunos ensayos de propagación, aprenden del personal con el que se cuenta y ayudan con la divulgación de la información que aprenden, para compartirla con la comunidad.

Los horarios de atención para quienes estén interesados, son de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 5:00 de la tarde, en el punto de venta directa ubicado al lado de la Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales, en Tunja, a la salida para Moniquirá.

 

Creado el 12 Mar 2025 por Cecilia Salazar
El periódico de Boyacá
El periódico de Boyacá
El periódico de Boyacá
Boyacá Noticias

13 ejemplares de fauna silvestre vuelven a su hábitat

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá, en colaboración con el Hogar de Paso para Fauna Silvestre de la Universidad Juan de Castellanos, logró la recuperación y liberación de trece ejemplares de fauna silvestre, permitiéndoles regresar a su hábitat natural. “Entre los animales liberados se destacan dos zarigüeyas (Didelphis marsupialis), dos crías y dos juveniles de la misma especie, así como cinco ejemplares de Tingua Azul (porphyrio martinica). Estos animales fueron rescatados en días anteriores gracias a operativos de recuperación, entregas voluntarias y reportes ciudadanos”, señaló Manuel Farigua, médico veterinario de la Corporación.Corpoboyacá, agradece a la comunidad por su compromiso y responsabilidad al reportar oportunamente casos de tenencia y maltrato de fauna silvestre. Su apoyo es fundamental para continuar con la protección y rehabilitación de estas especies. Los profesionales de la autoridad ambiental, invitan a toda la ciudadanía a seguir siendo parte activa en la conservación de nuestra biodiversidad, promoviendo la denuncia de casos y el respeto por la fauna silvestre a la línea de atención de fauna silvestre 3217507750.

Colombia Noticias

Corpoboyacá, llevó a cabo un rescate de un ejemplar de garza rojiza (Egretta rufescens) en el municipio de Tópaga, Boyacá.

El ave fue encontrada en estado de deshidratación y desorientada. Tras recibir el reporte, el equipo de fauna se trasladó al lugar, donde realizó una valoración en campo, determinando que el ejemplar no presentaba lesiones. Manuel Farigua, médico veterinario de la Corporación, señala que: para su recuperación, se le aplicó hidratación subcutánea y se monitoreó su evolución, evidenciando una rápida mejoría. Poco después, la garza mostró signos de alerta, respondió a estímulos y manifestó comportamiento evasivo ante la presencia humana, indicando su recuperación.

Finalmente, el ejemplar fue llevado de regreso a su hábitat natural y liberado dentro de la jurisdicción de la corporación, garantizando su bienestar y retorno seguro al ecosistema.

Desde la Subdirección de Administración de Recursos Naturales, reiteramos la importancia de la participación ciudadana en la protección de la fauna silvestre. Invitamos a la comunidad a reportar cualquier caso de tenencia ilegal de animales silvestres, avistamientos de especies en riesgo o fauna que requiera atención, añadió Farigua.

La colaboración de todos es fundamental para la conservación de nuestra biodiversidad la línea de fauna está habilitada 24 horas, siete días a la semana 3217507750.

Mundo Noticias

La inteligencia artificial está transformando los empleos de la clase media. ¿Puede también ayudar a los pobres?  Brecha digital y riesgos de automatización: barreras para el alcance de la GenAI Aquí está el primer desafío: los empleos que se pueden beneficiar usando GenAI son más bien inusuales en los países en desarrollo.Según un documento reciente de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial, solo entre el 7% y el 14% de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) pueden beneficiarse del uso de la GenAI delegando tareas en esta tecnología. En la mayoría de los países de ALC, estos empleos se concentran de manera desproporcionada en el sector formal y en las zonas urbanas, y son ocupados por trabajadores con niveles de ingreso y educación más altos. En otras palabras, se trata de empleos típicos de la clase media. Hay otros dos desafíos que limitan aún más el alcance de la GenAI. En primer lugar, existen marcadas disparidades en el acceso a las tecnologías digitales —como computadoras, internet de alta velocidad y smartphones— necesarias para utilizar estas herramientas. En Brasil y México, los trabajadores del quintil de ingresos más rico tienen al menos el doble de probabilidades de tener empleos que se beneficiarían del uso de la GenAI que sus contrapartes más pobres. Cuando se ajustan estas medidas por el acceso a las tecnologías digitales, esas brechas se agudizan: en México, los trabajadores del quintil más rico tienen 5,6 veces más probabilidades que sus contrapartes más pobres de tener empleos expuestos a los beneficios de la GenAI y de utilizar computadoras.

Fuente: Naciones Unidas

 

,
Publicado el 26 Jan 2024
,
Publicado el 15 Dec 2023
,
Publicado el 15 Dec 2023
,
Publicado el 14 Jul 2023
,
Publicado el 14 Jul 2023
Publicidad